Ir al contenido principal

Berlanga.

Sólo hay dos formas de hacer las cosas: con talento o sin él.
Pensemos en el cine español de principios de los cincuenta, de los sesenta o incluso de los setenta. Entre los frailes con escobas, los niños y niñas rompiendo los tímpanos del respetable y el humor (¿?) del destape, pasamos de la dura posguerra a la alegre transición.
Y en mitad de la nada, el milagro de Berlanga. Ironía, desfachatez, inteligencia. Sus diálogos corales, que no permiten un descanso al espectador sin que se pierda algo genial, sólo son comparables a los hermanos Marx, al mejor Jean Renoir (tengo que volver a ver La regla del juego) o al Billy Wilder de Un, dos, tres. Si pestañeas, tú te lo pierdes.
¿Que exagero un poco? Puede ser. Pero es lo que se merece la gente que hace las cosas con talento.

Comentarios

  1. Este viernes durante la cena tocará hablar de cine (Berlanga), poesía (Carlos Edmundo de Ory), filosofía (Földényi) y fútbol (España).
    Un abrazo!

    ResponderEliminar
  2. Seguro que algún periódico regalará una colección de películas de Berlanga... y después de leerte me han entrado ganas de comprarmelas todas!! jaja.
    Sr. Cánaves, ¿no contemplaba usted que se fuera a hablar de comunismo? Pues parecía que lo tenía preparado...
    Muy buena conversación la de la cena... y muy mala resaca al día siguiente!!

    ResponderEliminar
  3. La cena fue fantástica. Ya espero la siguiente, eso sí, obviando el comunismo y entrando más en el tema del escritor vocacional/ocasional: dará más de sí.
    Gracias a los dos por estar aquí, en el blog fantasma.

    ResponderEliminar
  4. Madre mía, dos contra uno. Esto va a ser mucho para mi... Con tanto debate sobre el tema yo ya no sé ni lo que pienso... jaja. Me preparé (cuerpo y mente) para el encuentro

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Temporada alta (Ed. Sloper), de Nadal Suau

La globalización, el impacto del turismo en las ciudades y sus habitantes, el consumismo. Pero también la clase media, el elitismo, la estética o el poder. Son tantos los temas sobre los que reflexiona Josep Maria Nadal Suau en Temporada Alta (Ed. Sloper) , y el enfoque del libro es tan particular, que no es de extrañar que todas las reseñas incidan, en mayor o menor medida, en el carácter híbrido del texto, en su originalidad, en cómo en ocasiones emplea los códigos del ensayo, de la autobiografía, de la novela o de la obra histórica. Pero, ¿y su prosa? Es verdad, a estas alturas no debe sorprendernos la prosa de Nadal, hemos leído su trabajo crítico y sabemos hasta qué punto la calidad, el ritmo, la precisión e incluso el juego intertextual son una constante en su escritura. Pero en este texto más largo, por primera vez, podemos comprobar hasta qué punto cada frase, cada idea, conforman una prosa magnífica, y cómo a su vez esa prosa se funde con la estructura, para que el l...

Dos poemas de "La luz y el frío"

El día 15 de marzo presentaremos en el Café Comercial de Madrid mi último poemario, "La luz y el frío" (Ed. Vitruvio). Para ir abriendo boca, dos poemas del libro en absoluta exclusiva mundial.                    La caricia                    Sólo queda aprender cómo se   pierde todo ,                    te da tiempo a pensar en el breve intervalo                    que va de la intuición al roce,                     de la mano al temblor,               ...

"La noche que espera" (Siltolá)

Gracias a todos. A La Isla de Siltolá por apostar por "La noche que espera" y a todos los que os estáis acercando, prestándole atención. A los críticos que os habéis detenido en él y a los lectores que me hacéis llegar vuestras lecturas. Y los que aún no lo tenéis, dadle una oportunidad a estos versos que esperan la noche pero celebran el día, el amor, la belleza única del instante presente.