Ir al contenido principal

Blas de Otero

Puede que no esté de moda. O que los veintiún años que han pasado desde su muerte no sean tiempo suficiente para ponerle la etiqueta de clásico. En cualquier caso, suele pasar de puntillas, suele ser olvidado en las listas de poetas imprescindibles. A mí me parece que tiene un don muy preciado y poco común: la hondura, la profundidad, la ambición por llegar hasta el fondo de la herida.

Él buscaba el verso que supiese parar a un hombre en medio de la calle, un verso en pie que hasta diese la mano y escupiese. Y encontró más que eso. Tiene un verso que llora, que se desespera, que explica lo inexplicable con claridad. Un verso que también sonríe y que señala al cielo con el dedo de acusar, y que te agarra de las solapas no para hablarte de él, sino de nosotros.

La semana pasada, buscando una cita para mi próximo libro, me dí cuenta de la cantidad de poemas que le debo. No hay poeta que me explique mejor mi propio desarraigo, la sacudida del vértigo de estar vivo, y que me recuerde como él que la poesía, la literatura, es algo más que una anécdota compartida que reconocemos y que nos explica vagamente. Siempre algo más.

Dos versos suyos abrirán Calle del mar, del que ya hablaremos otro día. Yo seguiré, cada cierto tiempo, quitando el polvo a mi volumen de Ancia. Incluso cuando esté de moda.



esta angustia de ser y de sabernos
a un tiempo sombra, soledad y fuego.


Soledad, Blas de Otero.

Comentarios

  1. "te agarra de las solapas no para hablarte de él, sino de nosotros."
    Lo sentí exactamente así la primera vez que leí "A la inmensa mayoría".
    Me dio miedo que alguien que no me había visto nunca me conociera tan bien.

    ResponderEliminar
  2. Es una de sus grandes virtudes. Pocos poetas pueden, a veces con formas tan clásicas como el soneto, ser tan cercanos, tan modernos. Lo que demuestra que la clave no está en la forma, sino en cómo se emplea.

    Un saludo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Temporada alta (Ed. Sloper), de Nadal Suau

La globalización, el impacto del turismo en las ciudades y sus habitantes, el consumismo. Pero también la clase media, el elitismo, la estética o el poder. Son tantos los temas sobre los que reflexiona Josep Maria Nadal Suau en Temporada Alta (Ed. Sloper) , y el enfoque del libro es tan particular, que no es de extrañar que todas las reseñas incidan, en mayor o menor medida, en el carácter híbrido del texto, en su originalidad, en cómo en ocasiones emplea los códigos del ensayo, de la autobiografía, de la novela o de la obra histórica. Pero, ¿y su prosa? Es verdad, a estas alturas no debe sorprendernos la prosa de Nadal, hemos leído su trabajo crítico y sabemos hasta qué punto la calidad, el ritmo, la precisión e incluso el juego intertextual son una constante en su escritura. Pero en este texto más largo, por primera vez, podemos comprobar hasta qué punto cada frase, cada idea, conforman una prosa magnífica, y cómo a su vez esa prosa se funde con la estructura, para que el l...

Historias (y 2)

Se pasaba horas mirando fijamente su reloj de pulsera. Los segundos que precedían a los segundos, y los que venían después, y luego las agujas más grandes moviéndose con esfuerzo y pronto todo ya había pasado y volvía a ocurrir. Le fascinaba. El presente nunca existe, pensaba. Nunca hubo tres tiempos, lo que ocurre ahora sólo es pasado reciente y esperanza de porvenir. Supo que Borges tenía razón: no podríamos imaginar un presente puro, sería nulo. El presente tiene siempre una partícula de pasado, una partícula de futuro . Corriendo, fue hasta la biblioteca, buscó su ejemplar de El Gran Gatsby y leyó, en voz alta y con solemnidad: Y así vamos adelante, botes que reman contra la corriente, incesantemente arrastrados hacia el pasado . Después, agotado, cayó de rodillas rezando a Heráclito. Sentía la fiebre quemándole los párpados. Confundía las noches y los días, no contestaba al teléfono, hacía semanas que había roto de una patada la televisión. Sabía el lugar e...

Postal desordenada

La música avanza como un perro asustado, asoma y esconde el hocico a intervalos, rumbo al silencio. Aún no ha oscurecido del todo. Voy a improvisar una carta en voz alta y cuando la termine desaparecerá, será imposible que jamás la redacte y te la mande porque este instante habrá muerto. Conduzco a ciento veinte kilómetros por hora entre enormes extensiones de nada en absoluto. Esta penumbra podría esconder un desierto, pero también puede que viaje entre campos sembrados de un trigo invisible. Hace frío, pero siento que arde mi cabeza mientras se mueve en un zigzag azaroso, entre la memoria y el camino. La mayor parte de las imágenes que nunca olvidaré habitan en los libros, pero no me puedes negar que también me pertenecen. Como las lágrimas de Natasha, o las lágrimas de Eugene. Como tus lágrimas, que son tan reales como las de los libros. Todo se confunde. Una tarde de 1993 aprendí un poema que he olvidado. Los faros de este coche han decidido...