Ir al contenido principal

El juego favorito, Leonard Cohen

Para disfrutarla hay que superar unos cuantos prejuicios, como que es una novela escrita por alguien a quien conocemos como cantautor (aunque sepamos que está escrita en 1963, cuando Leonard Cohen no había sacado a la luz ni siquiera su primer disco) , o que se trata de la enésima educación sentimental que cae en nuestras manos. Démosle una oportunidad y su poesía del desconcierto nos atrapará desde las primeras páginas.



El amor y la fascinación del protagonista por la vida, que se plasma en su pasión por las mujeres, las calles, los juegos o los amigos. Su descorazonadora búsqueda de un lugar en el mapa de la espiritualidad de su época y circunstancias. La incomprensión ante las relaciones humanas, las certezas diluyéndose en el tiempo, el dolor como un descubrimiento afilado. Todo ello, con Montreal como activo telón de fondo, son ingredientes que consiguen que reconozcamos el placer y el sufrimiento del protagonista Breavman/Cohen, que identifiquemos a qué sabe cada decepción, cada alegría y desconsuelo.



Con ecos de Salinger o de John Fowles, entre otros, El juego favorito es una obra llena de lirismo y profundidad, al tiempo abierta y reconocible como todas las grandes novelas, y que a pesar de algunas discutibles elecciones de la traducción se impone como una novela bella, triste y llena de poesía, crudeza y ternura.



Es decir, un buen regalo para hacerse mañana a uno mismo. Feliz Sant Jordi.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Temporada alta (Ed. Sloper), de Nadal Suau

La globalización, el impacto del turismo en las ciudades y sus habitantes, el consumismo. Pero también la clase media, el elitismo, la estética o el poder. Son tantos los temas sobre los que reflexiona Josep Maria Nadal Suau en Temporada Alta (Ed. Sloper) , y el enfoque del libro es tan particular, que no es de extrañar que todas las reseñas incidan, en mayor o menor medida, en el carácter híbrido del texto, en su originalidad, en cómo en ocasiones emplea los códigos del ensayo, de la autobiografía, de la novela o de la obra histórica. Pero, ¿y su prosa? Es verdad, a estas alturas no debe sorprendernos la prosa de Nadal, hemos leído su trabajo crítico y sabemos hasta qué punto la calidad, el ritmo, la precisión e incluso el juego intertextual son una constante en su escritura. Pero en este texto más largo, por primera vez, podemos comprobar hasta qué punto cada frase, cada idea, conforman una prosa magnífica, y cómo a su vez esa prosa se funde con la estructura, para que el l...

Historias (y 2)

Se pasaba horas mirando fijamente su reloj de pulsera. Los segundos que precedían a los segundos, y los que venían después, y luego las agujas más grandes moviéndose con esfuerzo y pronto todo ya había pasado y volvía a ocurrir. Le fascinaba. El presente nunca existe, pensaba. Nunca hubo tres tiempos, lo que ocurre ahora sólo es pasado reciente y esperanza de porvenir. Supo que Borges tenía razón: no podríamos imaginar un presente puro, sería nulo. El presente tiene siempre una partícula de pasado, una partícula de futuro . Corriendo, fue hasta la biblioteca, buscó su ejemplar de El Gran Gatsby y leyó, en voz alta y con solemnidad: Y así vamos adelante, botes que reman contra la corriente, incesantemente arrastrados hacia el pasado . Después, agotado, cayó de rodillas rezando a Heráclito. Sentía la fiebre quemándole los párpados. Confundía las noches y los días, no contestaba al teléfono, hacía semanas que había roto de una patada la televisión. Sabía el lugar e...

Postal desordenada

La música avanza como un perro asustado, asoma y esconde el hocico a intervalos, rumbo al silencio. Aún no ha oscurecido del todo. Voy a improvisar una carta en voz alta y cuando la termine desaparecerá, será imposible que jamás la redacte y te la mande porque este instante habrá muerto. Conduzco a ciento veinte kilómetros por hora entre enormes extensiones de nada en absoluto. Esta penumbra podría esconder un desierto, pero también puede que viaje entre campos sembrados de un trigo invisible. Hace frío, pero siento que arde mi cabeza mientras se mueve en un zigzag azaroso, entre la memoria y el camino. La mayor parte de las imágenes que nunca olvidaré habitan en los libros, pero no me puedes negar que también me pertenecen. Como las lágrimas de Natasha, o las lágrimas de Eugene. Como tus lágrimas, que son tan reales como las de los libros. Todo se confunde. Una tarde de 1993 aprendí un poema que he olvidado. Los faros de este coche han decidido...